miércoles, 15 de agosto de 2012

Érase una vez el picó
Cuando alguien habla de “cultura picotera” se refiere básicamente a una cultura de soundsystem que prolifera en la Costa Atlántica, principalmente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, por cuyos puertos han entrado tanto la tecnología como la música que ha dado vida a esos hermosos aparatos sonoros llamados “picós”.
A finales de la década de los 50 en la Costa, la mayoría de las fiestas eran amenizadas por orquestas, conjuntos vallenatos, papayeras, en fin, la música era en vivo. Los equipos importados, pues, eran para amplificar a estos grupos musicales. Quienes no tenían acceso a estos eventos sociales, la gran mayoría elitistas, tenían que conformarse con las escasas rocolas y vitrolas de cantinas, bares y tiendas de barrio. Y sería precisamente en El Corea, un famoso estadero ubicado en la calle 50 con carrera 18 en el centro sur de Barranquilla, donde todo comenzó.
Debido a la cantidad de clientes que visitaban el local por la calidad de su música, traída del norte de África, sus dueños decidieron armar un equipo de sonido casero al que llamarían “El Coreano” y que sería el primer picó de Colombia (o el segundo, pues aún se discute quién vino primero, si este o su temible contemporáneo “El Sicodélico”). Su nombre, su potencia, su música original y sobre todo, su dibujo simbólico inspirado en un tanque de guerra, lo convirtieron, no solo en un ícono de la época, sino en la inspiración de un movimiento cultural feroz que continúa hasta hoy.
¿Y por qué se llaman “picós”?Es difícil determinar en qué momento y por qué razón estos equipos de sonido reciben el mote de “pick ups” o como popularmente se les dice, “picós”. Sin embargo, contrario a lo que muchos creen (que el nombre viene de las camionetas de platón se movilizan), la mayoría de expertos coinciden en que el término viene de las primeras radiolas que llegaron a Barranquilla, la mayoría marca Victor. Estas contaban con un tocadiscos cuyas agujas (también llamadas “púas”) traían una contramarca que decía “pick up”.
El arte picotero
Parte de la mística de la movida picotera está en el nombre y el eslogan con el que son bautizados estos equipazos. Algunos de los nombres más llamativos de esa primera generación de picós son:
De Barranquilla
VIVOS
El Timbalero: “El que arrolla sin agüero”
El Sibanicú: “El que prefieres tú”
MUERTOS
El Coreano: “El tanque de guerra”
El Concorde: “Con técnica japonesa”
De Cartagena
 VIVOS
  El Guajiro: “El Tira flechas”
  El Isleño: “El león de la Salsa”
 MUERTOS
  El Supersónico: “El jet”
  El Conde de Cartagena
En sus inicios, para proteger los muchos parlantes que podían contener sus picós, sus dueños solían forrar la parte frontal de estos (llamada “escaparate”) con una malla de tela o fique; con el tiempo, esta se convirtió en el lienzo ideal para que grandes pintores de la época, como el Maestro William González, dieran una personalidad propia a cada picó con dibujos y motivos originales. Tal fue la efervescencia que estos picos coloridos y ultra-engallados comenzó a despertar en la gente, que pronto cada uno contaba con su barra. Una especie de fan club bailador que lo perseguía a donde fuera. Pronto, estos equipos comenzaron a ser contratados para musicalizar fiestas como cumpleaños, matrimonios y clubes en general. Los más grandes musicalizaban casetas y verbenas, y es aquí cuando los picós toman fuerza: cuando comienzan a convertirse en el centro de fiestas para miles de personas.
 ¿Y qué es una verbena?
Una verbena es un baile realizado en la calle. Se llama así porque se bloqueaban las entradas de las cuadras con ramas de una planta a la que llaman “verbena”. En estas fiestas, la estrella del baile es el picó, que, al igual que un artista, entre más famoso y reconocido, mejor el baile. Cuando las fiestas no son realizadas en la calle sino en lugares especiales como parqueaderos o escenarios, se les llaman “caseta” o “kz”. Algunos nombres de las verbenas más famosas de todos los tiempos son: La Saporrita, La Tremenda, Casados y Solteros, Bocatos, Espérame entre Palmeras, Los Macheteros, Bailando te lo diré, Maravilla, Trampa para solteros, Candela Viva, La Pechichona, El Gran Che, Derroche Juvenil y Alí baba y los 40 Borrachos.
Esto es POWER
Dicen que cuando los picós más poderosos llegan a los pueblos, rompen vidrios y aflojan dientes. Hubo un momento, en los 80 y 90, en el que los más salvajes llegaron a estar conformados hasta por 40 bajos y 24 medios, o sea, por 64 parlantes más las unidades para brillos; sin embargo, a medida que la tecnología ha avanzado los picós se han vuelto más poderosos con menos parlantes. Aunque más pequeños en espacio, hoy encontramos los más potentes de la historia con más de 40.000 vatios de sonido. Es decir, lo suficiente como para prender un estadio.
¿Dónde están los mejores picós de Colombia?
Los mejores picós se encuentran en Barranquilla (en los barrios populares del sur y en municipios aledaños como Soledad, Malambo y Galapa), en Cartagena, y en casi todos los municipios de bolívar, inclusive en sus límites como Turbo, Antioquia.
Descarga Picotera
Hoy día los picós ponen todo tipo de música, dependiendo del tipo de fiesta y del sector de la ciudad, por ejemplo: entre más popular el contexto, sonará entonces más champeta criolla, música africana, salsa de antaño y, en menor escala, reggaetón, vallenato y algo de electrónica. A medida que suba el estrato, el picó botará puro reggaetón, electrónica, salsa nueva y vallenato de la nueva ola.
Ahora, la programación de los picós también está ligada a las épocas: en los 70 predominaba la música africana (llamada “verbenera”), el disco de Donna Summer, el funk a lo James Brown, la música folclórica o carnavalera tipo Aníbal Velázquez, cumbia clásica, y salsa con todas las figuras extranjeras de La Fania, y colombianas como Fruko, Latin Brothers y Wganda Kenya.
En los 80, que fue la época más rica musicalmente en los picós, además de los ritmos mencionados de los 70 entraron el pop de Michael Jackson y Madonna, las baladas de Los Bukis, los vallenatos de Diomedes Díaz y el Binomio de Oro, la fuerza del Joe, y todos los artistas del merengue, principalmente Wilfrido Vargas.
Las Eras Picoteras
Los picós se están transformando permanentemente, pero podemos sintetizar los cambios más significativos en tres grandes eras picoteras: la era de los Escaparates, la de los Fraccionados y la de los Tipo Concierto.
• LA ERA DE LOS ESCAPARATES
Fueron los protagonistas de la primera era del picó. Llegaron hasta finales de los años 80. Contaban con bafles tipo “escaparates”, arriba de los cuales se ubicaba un bafle especial (llamado “regadera”) para colocar los brillos, donde además se solía escribir el nombre del picó. Adicionalmente, contaba con unos bafles pequeños (llamados “columnas”) para distribuir el sonido. La música se reproducía a través de uno o dos tocadiscos puestos sobre una base de madera (llamada “tornamesa”). Los más pequeños alcanzaban los 200 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegaban hasta 2700.
• LA ERA DE LOS FRACCIONADOS
Pertenecen a la década del 90. Es la entrada a la era moderna, cuando la tecnología análoga se comenzó a mezclar con la digital. Se les llama “fraccionados” porque los 18 o 24 parlantes que tenían en promedio los escaparates se dividieron en bafles de 2, 4 y hasta 6 parlantes como máximo. De esta forma se colocaban bafles en todos los rincones de un baile. Es el momento en que los picós empiezan a utilizar luces de miniteca para llamar la atención, por lo que se comenzaron a llamar también “Súper Estéreo Láser”. Los más básicos contaban con uno o dos tocadiscos, una casetera y un mini disc, mientras que los más avanzados, además, ya contaban con reproductores de CD. Los más pequeños alcanzaban los 600 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegaban hasta 5000.
• LA ERA DE LOS TIPO CONCIERTO
Todos los picós de hoy pertenecen a esta, una categoría llamada “tipo concierto” porque utiliza tarimas para destacar a los miembros del equipo. Y es que, usualmente, cada picó de la actualidad cuenta con una “nómina” básica compuesta por cuatro personajes: un DJ, un animador, un pianista-baterista (hablamos de teclados y pianos portátiles, digitales) y un DJ Light, quien es el encargado de las luces. Al igual que en el fútbol, estos equipos sonoros cuentan con sus “jugadores”, su “técnico” y con hinchas o fanáticos que los siguen a donde vayan. Los más pequeños o junior alcanzaban los 20,000 vatios de sonido, mientras que los más grandes llegan hasta 50,000 vatios. Cuentan con computadores, cajas de ritmos y efectos, y unidades de CD Denon 4500.
Hazlo Tú Mismo
Cuando inició la fiebre picotera, los picós eran fabricados por técnicos aficionados basados en los esquemas de viejas vitrolas. Hoy en día los picós no se construyen como antes: se diseñan y se ensamblan con tecnología importada y por equipos profesionales. Lo único que sí se sigue haciendo son las cabinas o bafles. Aunque algunos siguen utilizando dibujos, hoy son más comunes los picós que se identifican con un color determinado, por ejemplo: El Skorpion, que es verde, El Solista, azul, y El Fidel, que es blanco. Curiosamente no hay casi picós identificados con los colores rojo, violeta o amarillo.
Los duelos picoteros
Los duelos entre picós son comunes y suelen alcanzar dimensiones míticas, solo comparables con el enfrentamiento entre dos titanes en la antigua Roma, y mejor aún si el enfrentamiento es entre uno de Barranquilla y otro de Cartagena. Anteriormente, cuando los picós eran escaparates, los duelos eran musicales. Ganaba el picó que tuviera temas exclusivos que no tuviera el otro. También competían en términos de sonido: se encendían los dos al tiempo y ganaba el que sonara más duro o el que más rindiera, o sea, el que durara más tiempo tronando. Durante los duelos más bárbaros, los dueños de cada picó ponían sus máquinas frente a frente y luego subían el volumen al máximo. Perdía el picó que resultara en el suelo humillado.
¿Cuál es el más poderoso?
La fuerza de un picó se mide por varios factores: por su música exclusiva, por la potencia y calidad de su sonido, por sus DJ’s, por sus aportes tecnológicos, por su producción de champeta criolla y por la calidad de sus glosas.
Durante los los 60 y 70, reinaba el “yo lo tengo y tú no”, es decir, que el mejor picó era el que tenía más música exclusiva. En estos tiempos algunos picós contaban con música muy rara, por ejemplo, que traían de África. Esto significa que ciertos picoteros contaban con discos y temas que no tenía nadie más en Colombia o incluso en América, de tal manera que si se convertían en los favoritos del bailador, a éste le tocaba seguir al picó que los tenía para poder disfrutarlos.
En los 80, además de la música, los conceptos de potencia y calidad de sonido comenzaron a cobrar valor. El DJ, a su vez, era el protagonista del picó, de él dependía que el baile se llenara y que su equipo ganara más seguidores. En la década de los 90, en cambio, los proyectores de video, las luces, el humo y los animadores en vivo sumaban nuevos valores agregados. El Skorpion Disco Show, por ejemplo, es el disco-picó con el mayor número de seguidores en Barranquilla y Soledad: su potencia está alrededor de los 50.000 vatios.
A todo lo mencionado, hoy por hoy, además de tener todo lo anterior, suelen destacarse los picós que producen su propia música. Por ejemplo, El Rey de Rocha, de Cartagena, produce casi todos los éxitos de champeta criolla que suenan en las emisoras. Es el de mayor fanaticada de la ciudad. Bota alrededor de 50.000 vatios de sonido.
Adicionalmente a esto, los picós encontraron en el dueño y locutor de la emisora Olímpica, Don Miguel “Mike” Char (sí, el mismo que grita “¡Se metióóoooooooooooo!), el tono de voz agudo e incisivo que a la postre se constituyó en la voz oficial de los picós en cualquier lugar del planeta. La mecánica es sencilla: cada picó crea los textos de sus glosas (vulgarmente llamadas “placas”) para que “Mike” las grabe. De esto, en gran parte, depende el éxito en un duelo picotero. Mientras más jocosas y humillantes sean estas, mejor, pues harán quedar peor a su contendor.

6 comentarios:

  1. Chévere su artículo. Ojalá la mayoría de la gente escribiera así.

    ResponderEliminar
  2. Excelente artículo, pero si le podría corregir en cuanto a la historia , debido que aquí en barrBarranquse discute aún en cuanto a quien fue el pionero , si fue EL TIMBALERO o aEl sicodelico , Gracias

    ResponderEliminar
  3. 😘😘😘😘😘😘😘😘

    ResponderEliminar